Botas Violeta

CAMPAÑA “BOTAS VIOLETA”
Por la igualdad de género y el desarrollo sostenible


PROAmazonía programa del Gobierno Nacional que recibe el apoyo del PNUD, implementa acciones contempladas en el Plan de Acción REDD+ (PA REDD+) una política pública nacional que fomenta conservación de los bosques y la transición a sistemas de producción sostenible y libre de deforestación, en áreas priorizadas bajo un enfoque de género e interculturalidad.

El programa contribuye a la promoción de la igualdad y el desarrollo sostenible, a través de la transversalización del enfoque de género en la gobernanza, los incentivos ambientales y el fortalecimiento de las capacidades de hombres y mujeres para fomentar la flexibilización del trabajo en cuanto a roles de género: producción y buenas prácticas agropecuarias, certificación sostenible, sistemas de apoyo para mujeres productoras, acceso al mercado y plataformas regionales. Estas acciones están encaminadas a visibilizar las prácticas, saberes y experiencias de las mujeres de pueblos y nacionalidades de la Amazonía ecuatoriana.

Bajo el liderazgo de los Ministerios, PROAmazonía cuenta con un Plan de Acción de Género al 2026, herramienta que cumple con el objetivo de contribuir a la reducción de las diferencias entre mujeres y hombres en su acceso a recursos, servicios, oportunidades y beneficios, conocidas como Brechas de Género. En 2019 conjuntamente con ONU Mujeres se realizó el “Estudio de Diagnóstico de situación de las mujeres amazónicas”[1], que mostró que existen prácticas y roles culturalmente asignados que reducen las oportunidades y el liderazgo de las mujeres de esta región, pese a su aporte en el trabajo agropecuario, y apoyo en las tareas de cuidado de la familia.

El Diagnóstico de Mujeres Amazónicas (ONU Mujeres & PROAmazonía, 2019)[2] evidencia las brechas de género que existen en la región Amazónica, entre las que se destacan:

El tiempo total de trabajo (remunerado, no remunerado y de subsistencia) que destinan las mujeres es de 78 horas en relación a las 60 horas de los hombres.

Las mujeres destinan menos tiempo a la educación, ocio, participación política y cuidado propio.

Las mujeres amazónicas dedican a la semana en promedio, cuatro veces más tiempo que los hombres al trabajo no remunerado.

La propiedad individual de la tierra le pertenece en su mayoría a hombres. En la Amazonía el 88.2% de los productores hombres son propietarios, frente al 11.9% de mujeres.

Las cifras de violencia de género en la Amazonía son superiores a las cifras a nivel nacional así como el porcentaje de femicidios, siendo estos la expresión más extrema de violencia (53.84% en la Amazonía frente a 43.49% a nivel nacional).

SOBRE LA INICIATIVA “BOTAS VIOLETA”

PROAmazonía frente a las brechas de género existentes en la región amazónica, ha tomado como punto de partida el principio transformador de las desigualdades, para fomentar prácticas sostenibles frente al cambio climático, con respeto a los derechos colectivos, cosmovisiones y formas de vida de las comunidades locales, para transformar posibles imaginarios sociales y promover la igualdad entre los hombres y las mujeres.

A través de la iniciativa “Botas Violeta” se busca desarrollar una campaña orientada a promover la autoafirmación de las beneficiarias del programa en cuanto al aporte que tienen las mujeres amazónicas en la producción sostenible y el cuidado del ambiente. Esto mediante un elemento simbólico de uso cotidiano en sus labores productivas, que además visibiliza el compromiso de todas las instituciones a favor de la igualdad y la lucha contra la violencia hacia las mujeres; a través de este elemento diferenciador que empodere y reivindique la importancia que tiene la mujer para el desarrollo de la Amazonía ecuatoriana.

Se origina a partir del testimonio de una productora de ganadería en la provincia de Morona Santiago, ciudad de Macas, mediante el cual realizaba el levantamiento de la Cadena de Producción de Ganadería sensible al género. Actividad liderada por ONU Mujeres y PROAmazonía.


El testimonio menciona cómo a una mujer productora su pareja le prohibió comprar unas botas de caucho nuevas, siendo este un insumo básico para sus actividades productivas en la finca, demostrando la violencia patrimonial de las beneficiarias.


botas.violetas.agriculturas.muejres.violencia

A nivel nacional, la pobreza y las relaciones desiguales de poder limitan la autonomía económica, la toma de decisiones de las mujeres en el hogar además de vivir situaciones de violencia. Esto nos motivó a reflexionar: ¿Qué representan las botas en este testimonio y qué representan en nuestro contexto?

Material de consulta:

Para mayor información o unirse a esta iniciativa: