Blog

may 04

ENTREVISTA A GERENTE DEL PROGRAMA NACIONAL DE REFORESTACIÓN

 

Fernando Ramos es el Gerente del Programa Nacional de Reforestación (PNR) del Ministerio del Ambiente y Agua. Como biólogo ha contribuido en organizaciones privadas y públicas para promover proyectos de restauración y conservación forestal.

En esta ocasión, le hicimos una entrevista para conocer más sobre el PNR, el rol de este programa en el Plan Nacional de Restauración Forestal 2019-2040 y los logros obtenidos en materia de reforestación.


Fotografía:
Cortesía de Fernando Ramos

  1. ¿Cuál es el rol del Programa Nacional de Reforestación y como contribuye en la protección de bosques de la Amazonía ecuatoriana?

El Programa Nacional de Reforestación es un proyecto emblemático del Ministerio del Ambiente y Agua que pretende atender las necesidades de recuperación de cobertura vegetal del territorio continental del Ecuador, vinculado a los principios de la Constitución, el Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 y la intervención emblemática REVERDECER ECUADOR que tiene como componente transversal la restauración.

El modelo de gestión del PNR contempla una visión más integral de la restauración a través de la vinculación interinstitucional y con actores privados y públicos en distintos niveles, a fin de lograr alianzas estratégicas que permitan cumplir con los objetivos nacionales. Además, el PNR ha identificado con una categoría de priorización muy alto un área de 348.918 ha, distribuidos en todas las provincias de la Amazonía.

 

  1. ¿Cómo se articulan los esfuerzos de PNR con el trabajo de PROAmazonía? ¿por qué es importante la gestión de PROAmazonía en torno a la conservación de Bosques?

El MAAE y PROAmazonía administran y entregan incentivos financieros provenientes  del Fondo Verde del Clima (GCF por sus siglas en inglés) a diferentes actores de las provincias de la región amazónica y del ecosistema del bosque seco de la provincia de Loja, previo proceso de selección donde se analiza las capacidades técnicas y administrativas de las instituciones proponentes.

En este sentido, se ha comprometido el financiamiento para la restauración de 15.000 ha, en cumplimiento a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.

En este sentido, PROAmazonía es uno de nuestros principales socios estratégicos para el cumplimiento de las metas y objetivos del Programa.

 

  1. ¿Cuáles han sido los principales logros en materia de reforestación del PNR, durante el primer trimestre del 2021, especialmente en la Amazonía ecuatoriana?

El 04 de marzo de 2021, se suscribió el Acuerdo de parte responsable entre el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y el Instituto Humanista para el Desarrollo (HIVOS), para la restauración forestal de 4.000 hectáreas en las provincias de Sucumbíos y Orellana, con un monto de inversión de USD 1.088.000,00.

Con este logro, se ha logrado el cumplimiento planteado por PROAmazonía y el PNR para la intervención de 15.000 ha, los proyectos en ejecución además de contribuir a la recuperación de áreas degradadas, fomentan el biocomercio como una alternativa de aprovechamiento sostenible.

 

  1. ¿Por qué son importantes los programas de reforestación en Ecuador y qué beneficios traen a mediano y largo plazo?

Los escenarios actuales, en cuanto a la pérdida y degradación de los ecosistemas son cada vez más frecuentes y existe mayor presión para cambiar el uso del suelo. En consecuencia, afectan directamente a la calidad de vida de las personas, y deja en un estado vulnerable a las poblaciones rurales con menos recursos, tanto en un ámbito ambiental, como económico y social.

Conscientes que la recuperación ambiental no puede estar separada del factor socio-económico, el PNR considera como parte de los proyectos de restauración el apoyo a bioemprendimientos locales como mecanismo para generar recursos que mejoren las condiciones de vida de las comunidades beneficiadas.

 

  1. ¿Cómo ayuda a las comunidades amazónicas y a la población en general la conservación y reforestación?

La restauración forestal pretende recuperar funcionalidades ecosistémicas mediante la aplicación de prácticas para reproducir o recuperar servicios ecosistémicos, como la regulación hídrica, o la fijación y absorción de grandes cantidades de carbono, entre otros, por lo que puede ser considerada como un método de mitigación al cambio climático.

La restauración forestal además mejora las condiciones socioeconómicas de los habitantes de las zonas mediante el aumento de fuentes de empleo, aumento de la productividad sin perjuicio al ambiente y el fomento a bioemprendimientos.