Blog

mar 03

Tendiendo puentes y construyendo alianzas

Aportes del enfoque de género con pertinencia cultural en la actualización del Plan de manejo del Bosque Protector Kutuku Shaimi 2021-2025

El Bosque y la Vegetación Protectora “Bosques de la Cordillera de Kutuku y Shaimi” son consideradas las áreas protectoras más grandes del país. Esta área forma parte del Patrimonio Forestal del Estado y se localiza al Sur de la Amazonía ecuatoriana, en la Provincia de Morona Santiago. Su declaratoria fue emitida en 1990 por el ex INEFAN hoy Ministerio del Ambiente y Agua, en el año 2015 se aprobó una ampliación del área que alcanza las 342.025 hectáreas. Abarca una significativa área localizada en siete Gobiernos Autónomos Descentralizado (GAD) cantonales y 13 GAD parroquiales que influyen en la dinámica social, cultural, económica y política del área y de su población.

En el año 2012, se construyó el primer Plan de Manejo del Bosque Protector Kutuku Shaimi (BPKS), y en 2017 culminó su período de cumplimiento. En junio de 2019, PROAmazonía, iniciativa del  Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto con la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) presentaron los resultados de la “Evaluación de Efectividad de Manejo” de esta área protegida durante los años de ejecución, en los que se emiten recomendaciones para la actualización del siguiente plan de manejo.

Estos documentos constituyeron la línea base y las directrices que orientaron al equipo técnico del Proyecto FAO-PROAmazonía a desarrollar la propuesta metodológica que guió el proceso participativo para su actualización.

Fotografía: Jorge Armijos
Descripción: Bosque Protector Kutuku Shaimi, parroquia Macuma

A partir de julio de 2019, el equipo técnico del proyecto inició las actividades de actualización del plan de manejo. Su propuesta metodológica apostó por un proceso participativo y técnico que consideró la pertinencia cultural y el enfoque de género. La consulta, socialización y los pasos a seguir fueron una constante, tanto para las comunidades como para las instituciones; el consentimiento de las primeras y el compromiso de las segundas contribuyeron a objetivos comunes entre los que se encuentran: la conservación y manejo sostenible del bosque protector, el cumplimiento de las competencias ambientales y sociales de las entidades locales, junto con el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

La actualización del plan de manejo fue desafiante por ser un área de gran extensión, con una población de alrededor 18.000 personas de la nacionalidad shuar y en menor proporción asentamientos colonos, quienes habitan en más de 100 comunidades. El equipo técnico de FAO-PROAmazonía abordó el proceso con una sólida propuesta metodológica que requirió en la marcha de un manejo adaptativo, flexible y sensible a los tiempos que demanda la participación comunitaria.

El levantamiento de información del área permitió los primeros acercamientos en la zona de influencia. La CONFENIAE, la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), Nación Shuar del Ecuador (NASHE), Pueblo Shuar Arutam (PSHA), la delegación provincial del MAAE, los GAD, además del equipo local de PROAmazonía fueron aliados estratégicos y actores relevantes en el territorio. En los talleres iniciales con las comunidades, el equipo técnico de FAO-PROAmazonía informó sobre la importancia de actualizar el plan de manejo, así como la socialización de los pasos metodológicos.

Posteriormente, los talleres participativos presenciales de diagnóstico se retomaron en octubre del año 2020 debido a la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus. Los problemas identificados por las mujeres y hombres, como la economía, la vida comunitaria, así como la forma de vida tradicional y actual de la nacionalidad shuar en el bosque protector, fueron decantando en alternativas de solución, y finalmente, en perfiles de proyectos desde un enfoque de género vinculados a cuatro programas: 1) Territorio y gobernanza participativa; 2) Producción sostenible y bioeconomía; 3) Manejo forestal sostenible; y 4) Género e interculturalidad. Estos a su vez, se relacionan con las áreas de zonificación establecidas por el MAAE: (1) Protección permanente; (2) Otros usos; (3) Restauración; y (4) Manejo de bosque natural.

En los talleres participativos la mayoría de síndicos/as y socios/as expresaron su preocupación por dos problemas que tienen las comunidades del BPKS:

Somos más de 60 familias shuar que no tenemos título [de propiedad] en esta comunidad, [los] colonos [que habitan en el BPKS] tampoco tienen título, tenemos que invitar a ellos para ver si se puede solucionar. Antes no había necesidad de títulos, todo era nuestro, los abuelitos nos dejaron esta tierra, ellos cuidaron para nosotros. Este es el más grande problema que tenemos. La minería es otro [problema], la FICSH hizo una asamblea y decidimos que no queremos minería, pero algunos síndicos la han dejado entrar a las comunidades porque les va a dar trabajo. Según el testimonio de síndicos participantes de la Aso. Kanus. Morona Santiago, diciembre 2020.

Para las mujeres la titulación y la minería también son los principales problemas. Además, manifestaron su preocupación por la pérdida de la diversidad y práctica cultural de la shuar aja[1] entre las mujeres jóvenes y adultas. Con relación a la comercialización, sostuvieron que los productos de la aja no son valorados por las personas de las ciudades como los de la sierra, plantearon la necesidad de contar espacios para vender y que se aseguren precios justos. Reflexionaron sobre su poca participación en espacios de capacitación y en la política comunitaria. Expusieron también que la violencia de género como un problema muy sentido que afecta a muchas mujeres.

“Mi mamá me contó que su suegra le decía que 60 productos deben tener la shuar aja. Ya no tenemos esta cantidad porque no hemos practicado, porque ya entró el negocio, por la venta de yuca, de papa china ya no le conservamos. Las abuelas tenían hasta siete clases de camotes, cinco clases de yuca, no les faltaba nada, se alimentaban bien. Ahora tengo papa china, yuca, plátano eso comemos en mi casa y también vendo, camote ya no le tengo porque hay que limpiar bastante y mucho viene la culebra”. (Testimonios de mujeres shuar, Aso. Sevilla Don Bosco. Morona Santiago, octubre 2020).

En contraste hay mujeres que sí mantienen la shuar aja, como es el caso de las familias que habitan al interior del BPKS:

“Mis hermanas dicen tú eres como mamá, mantienes como antiguamente, yo tengo como mis abuelas, tengo todo, plantas medicinales, maicawua, jengibre para COVID nos recomendaron tomar como remedio, le preparamos con otra planta, y también para irritación de las gargantas. Todo lo que hay en la aja es para mi casa, nunca he vendido”, comentó una mujer shuar adulta de la Asociación Santiak durante las reuniones de trabajo.

En relación al fortalecimiento de capacidades y formación en derechos específicos como la violencia de género y la participación política las mujeres sostuvieron que “Hay mujeres que tienen miedo de hablar; a muchas les maltratan. Hay síndicas, [son] autoridades con carácter fuerte, sí hay, son pocas, pero sí hay. Necesitamos conocer nuestros derechos, necesitamos cambiar para defendernos y defender a las jóvenes, [ellas] son nuestras herederas” (Testimonio de lideresas de Asociación Sevilla Don Bosco, octubre 2020).

Estas y otras problemáticas, mediante el uso de herramientas participativas, se convirtieron en perfiles de proyectos con enfoque de género y pertinencia cultural. Posteriormente, fueron socializadas a las delegaciones de los GAD de los cantones y parroquias relacionadas con el BPKS para establecer sinergias con el objetivo de que los perfiles sean considerados en su planificación, y de esta manera, el plan de manejo logre implementarse.

Las contribuciones del enfoque de género y la pertinencia cultural, enriquecieron al plan de manejo, al reflejar la realidad completa sobre los problemas de mujeres y hombres dentro y fuera del bosque protector. Es por esto sus propuestas surgen de estas vivencias.

Aspectos destacados:

  • Representantes de al menos 65 comunidades participaron en los talleres de socialización iniciales y en el proceso de construcción del plan de manejo.
  • Síndicas y síndicos participaron en más de 20 talleres de zonificación, diagnóstico, visión, perfiles de proyectos y modelo de gestión.
  • Se organizaron tres talleres: 2 virtuales y 1 presencial con la asistencia de 40 técnicos de los GAD y de PROAmazonía.
  • En el primer semestre del año 2021, se contará con el plan de manejo del bosque protector Kutuku Shaimi 2021-2025 actualizado.

 

Fotografías: Susana Albán Bedón
Descripción: Mujeres de la nacionalidad shuar venden productos de las aja en la feria local de Macuma. (Taisha, octubre 2020)

[1] La shuar aja es el espacio de producción para la autosubsistencia familiar, los excedentes son vendidos por algunas mujeres de la nacionalidad.  La aja es la equivalencia a la huerta, parcela o chakra.

Autora: Susana Albán Bedón, Especialista sociocultural, género y ambiente-Proyecto FAO-PROAmazonía.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *