Uno de los mayores retos de la transformación de sistemas productivos tradicionales a modelos sostenibles libres de deforestación es brindar mayores oportunidades y beneficios para los productores locales. En la Comunidad Shuar Tuutinentza ubicada en el cantón Taisha de la provincia de Morona Santiago, una propuesta innovadora de bioemprendimiento ambiciona lograr este objetivo.
Hasta el momento, las complejas condiciones de vida de los más de 2.000 comuneros que viven en esta zona, han ocasionado que estos se vean en la necesidad de expandir la frontera agropecuaria en territorios que tradicionalmente eran destinados para la conservación y la cacería para el autoconsumo.
“Uno de los problemas principales de mi familia y mi comunidad es la falta de oportunidades e incentivos económicos que nos ayuden a salir adelante y percibir un ingreso seguro”, comentó el representante de la Asociación de Productores Orgánicos de la comunidad Tuutinentza, Antonio Juwa.
En el marco de esta situación, PROAmazonía, programa liderado por los Ministerios de Agricultura y Ganadería, y del Ambiente y Agua con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo inició, en abril 2019, un mecanismo de financiamiento de proyectos de estímulo al bioemprendimiento de productos forestales no maderables. Además de este incentivo económico parcial, estos proyectos, entre los que se encuentra el de la Comunidad Tuutinentza, suman la cooperación técnica de organizaciones aliadas, de PROAmazonía y de las mismas comunidades participantes para desarrollar medios de vida sostenibles, a partir del aprovechamiento de Productos Forestales No Maderables como alternativa económica para evitar la deforestación.
Luego de participar de manera exitosa en un concurso de propuestas, el bioemprendimiento de la comunidad recibió un financiamiento de USD 40.000. Al momento, con la coordinación de la Fundación Pachamama, aproximadamente el 40% de las actividades programadas se han cumplido.
En Tuutinentza, a partir de un análisis de mercado y el trabajo previo de la Fundación Pachamama con cosméticos, se decidió incursionar en la manufactura de jabones con ingredientes nativos al bosque amazónico. “La calidad de ingredientes naturales que posee la comunidad, la situación del COVID-19 que promueve mayor uso de jabón y el hecho de que su elaboración no es complicada hizo que presentemos a la comunidad esta opción que fue aprobada por la comunidad”, explicó Diana Mora, Consultora del Programa Economías del Bosque de Fundación Pachamama.
Los jabones se elaborarán con los productos recolectados en el Aja Shuar[1] como son la canela amazónica o ishpingo, sangre de drago, jengibre y sekemur (planta usada por los Shuar en la higiene del cuerpo).
Si bien la pandemia de la COVID-19 ha afectado el desarrollo de algunos sectores, el bioemprendimiento de Tuutinentza continúa con importantes avances. La comunidad cuenta con una asociación a la que se unieron 21 personas (13 hombres y ocho mujeres), lo que evidencia una participación igualitaria, una prioridad para los proyectos de PROAmazonía que promueve la transversalización del enfoque de género.
Además, como parte del desarrollo del bioemprendimiento, se firmó un convenio con la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), cuyo equipo está a cargo de realizar las pruebas de laboratorio y la consiguiente generación de dos prototipos de jabones elaborados con la materia prima de Tuutinentza. De esta manera, el grupo de artesanos comunitarios podrá arrancar el proceso de manufactura con formulaciones de grado cosmético.
Como complemento al bioemprendimiento de jabones con ingredientes naturales, el equipo técnico de la Fundación Pachamama propuso el cultivo orgánico de la vainilla como otra oportunidad de producción sostenible con potencial comercial. A su vez, el establecimiento de redes comerciales y de apoyo comunitario también han sido una prioridad del proyecto.
En este sentido, se suscribió un acuerdo entre la Comunidad Shuar Tuutinentza y la Asociación Kichwa Wiñak que dará paso a capacitaciones, asistencia técnica y acceso a microcréditos productivos con el objetivo de fortalecer las cadenas de producción y comercialización de ambas partes. El acuerdo representa un nuevo mercado potencial para la Comunidad Tuutinentza, misma que espera aprovecharlo para incrementar los ingresos de sus nuevos artesanos.
Para consolidar este bioemprendimiento, PROAmazonía realizará una serie de talleres sobre herramientas empresariales e innovación y actividades de promoción para facilitar la inserción exitosa de los jabones en el mercado.
“Desarrollar nuestro propio emprendimiento nos da la oportunidad de sacar adelante a nuestras familias, a nuestra comunidad y a más comunidades de la parroquia que deseen sumarse al proyecto. El impacto de este trabajo será positivo a nivel social, económico y ambiental para todos los miembros de la comunidad”, Juwa destaca con optimismo ante los resultados iniciales del bioemprendimiento.
El innovador proyecto busca generar valor agregado a los productos de la biodiversidad nativa de la comunidad reconociendo y revalorizando sus saberes ancestrales relacionados con el manejo del aja. Sobre todo, se da importancia a la participación de las mujeres en esta actividad que es fundamental para la producción de alimentos que garantizan la soberanía alimentaria de la comunidad y que además contribuirá a su economía con la comercialización de los productos elaborados.
Con el desarrollo exitoso del bioemprendimiento de jabones artesanales y la revitalización del aja shuar, se espera proteger 3.000 hectáreas de bosque comunitario al mitigar la expansión de actividades como la ganadería, los monocultivos y la tala indiscriminada. La comunidad de Tuutinentza comprende que los productos forestales no maderables dependen de las condiciones del bosque y reconocen la importancia de aprovecharlos sosteniblemente.
Aspectos importantes
- PROAmazonía invertirá USD 748.976 para el financiamiento no reembolsable de 17 proyectos de fomento a bioemprendimientos hasta julio 2022.
- Con este financiamiento, 14 comunidades indígenas mejorarán sus oportunidades de ingresos derivados de los bosques como estrategia para promover la conservación de bosques.
- El grupo meta prioritario de este mecanismo de financiamiento son los pueblos y nacionalidades indígenas, jóvenes y mujeres.
Fotografía: Fundación Pachamama
Descripción: Cultivo de guayaba en chakra de socio productor de jabones de Tuutinentza.
Fotografía: Fundación Pachamama
Descripción: Bioemprendedores reciben capacitación sobre siembra y cuidado de plantas nativas en la comunidad Tuutinentza.
[1] Aja Shuar es un sistema de producción agrícola propia de la mujer Shuar que permite el sustento familiar, complementario a las actividades del hombre; caza, pesca y recolección. En el aja existen aproximadamente 50 especies vegetales y sirve como un banco de semillas que procuran la conservación de las especies en el tiempo. (UTPL 2012)
Autores:
Fernando Salazar, Asistente en Monitoreo de Subproyectos de Bioemprendimientos.
Martín Pastor, Técnico en Comunicación Social, Redacción y Edición
Comments are closed.