Blog

ago 12

Comunidades amazónicas y proyectos de restauración forestal unen fuerzas por un futuro sostenible

En un importante avance hacia la conservación y el desarrollo sostenible en la Amazonía ecuatoriana, comunidades indígenas de Morona Santiago y Pastaza han dado su consentimiento para participar en  proyectos de restauración forestal. Esta iniciativa, que busca recuperar 1,000 hectáreas de bosque, es liderada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica a través del Proyecto Nacional de Restauración del Paisaje (PNRP), en estrecha colaboración con  el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Fundación Ecológica Arcoíris, The Nature Conservancy (TNC), el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pastaza (GADPP),  y el Proyecto Pago Por Resultados (PPR).

La Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) ha sido fundamental en este proceso. Este mecanismo de diálogo intercultural garantiza que los pueblos indígenas y comunidades locales sean consultados y participen activamente en las decisiones que afectan sus derechos, territorios y recursos naturales. Las instituciones y organizaciones involucradas, en concordancia con las medidas REDD+, han asegurado que todos los proyectos de restauración implementados en territorios indígenas cuenten con el debido proceso de CPLI, respetando así los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas.

Foto: PROAmazonía

El objetivo de los proyectos de restauración es restaurar 500 hectáreas en la provincia de Morona Santiago y 500 en la provincia de Pastaza. Este esfuerzo no solo busca recuperar los bosques y sus beneficios, sino también mejorar la calidad de vida de quienes los habitan, bajo una intervención integral en la que se valora y fortalecen los medios de vida locales.

Después de 10 meses de trabajo continuo con las comunidades, que incluyeron numerosas reuniones, asambleas y conversaciones, se llegó a la última etapa del proceso de CPLI. El 01 y 02 de agosto se realizaron dos eventos cruciales, uno en cada provincia, que culminaron con la firma de los Acuerdos de Consentimiento con las cuatro comunidades interesadas.

En Morona Santiago, la Fundación Arcoíris firmó el Acuerdo de Consentimiento con el Centro Shuar Kuchants. Este logro es el resultado de 14 reuniones y talleres en los que participaron más de 300 personas. Cabe destacar la participación activa de mujeres y jóvenes en el proyecto. El proyecto de restauración avanza, y actualmente se cuenta con una producción de 16.000 plantas distribuidas en ocho viveros comunitarios.

Foto: PROAmazonía

Por su parte, en Pastaza, el Consorcio «Reforestación Pastaza» conformado por TNC y el GADPP, firmó Acuerdos de Consentimiento con la organización Curaray Likino y las comunidades de Santa Cecilia de Villano, Chuyayacu y San Virgilio. Este éxito es fruto de un extenso proceso que incluyó 14 talleres de socialización con la participación de aproximadamente 305 personas. Es notable que 135 de estas participantes son mujeres que lideran procesos de cambio en sus comunidades, incluyendo personas con discapacidad; demostrando que la restauración de nuestros bosques es una tarea inclusiva.

Foto: PROAmazonía

La firma de estos Acuerdos de Consentimiento marca el cierre del proceso de consulta y da inicio a una etapa que consolidará los proyectos de restauración en ambas provincias, con acciones concretas de plantado, seguimiento y mantenimiento, así como apoyo a actividades productivas sostenible locales como bioemprendimientos.  Es importante señalar que estos acuerdos serán monitoreados constantemente durante la implementación de los proyectos.

El camino por recorrer es aún largo, con desafíos numerosos. Sin embargo, el mantener activos los espacios de diálogo entre las instituciones, organizaciones y comunidades es clave para el éxito de las actividades, y la consecución de los resultados esperados.  Los esfuerzos conjuntos de la Autoridad Ambiental Nacional, Proyecto Nacional de Restauración del Paisaje, PNUD, Fundación Arcoíris, TNC, PPR y comunidades  van más allá de plantar árboles. Se trata de sembrar esperanza, construir puentes entre culturas y géneros, y demostrar que el desarrollo sostenible y la conservación pueden ir de la mano. En los eventos, se evidenció el compromiso de las comunidades.

Los proyectos de restauración forestal, bajo el modelo de gestión del Proyecto Nacional de Restauración del Paisaje, representan un esquema de colaboración interinstitucional, intersectorial, y en distintas escalas territoriales, aportando directamente al Plan de Acción REDD+ 2016-2025, y demostrando que el trabajo conjunto es indispensable para lograr un futuro más verde y sostenible en la Amazonía ecuatoriana.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *