En un hito fundamental para la gestión ambiental y el respeto a los derechos colectivos, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y el Pueblo Kichwa de Rukullakta (PKR) firmaron el Acuerdo de Consentimiento Previo, Libre e Informado para la implementación de acciones con enfoque de REDD+ en su territorio. Este acuerdo garantiza que las comunidades sean parte activa de la toma de decisiones sobre el manejo de sus bosques, en el marco del Plan de Acción REDD+ «Bosques para el Bien Vivir».
El evento contó con la presencia de la Viceministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Adriana Moyano, representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dirigentes de PKR y miembros de la academia. Durante su intervención, la Viceministra resaltó la importancia de este proceso:
«La consulta previa y el consentimiento informado son fundamentales para garantizar que la conservación de los bosques se realice con pleno respeto a los derechos colectivos. Con este acuerdo, aseguramos que el Pueblo Kichwa de Rukullakta sea protagonista de la implementación de REDD+ y que sus conocimientos ancestrales sean parte de la solución frente al cambio climático», señaló la autoridad.
Descripción: Viceministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Adriana Moyano (Derecha), Samuel Shiguango , Kuraka del Pueblo Kichwa de Rukullakta (PKR) (Izquierda)
Créditos: Carlos Sánchez / Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador
El Proyecto Pago por Resultados REDD+ Ecuador 2020 – 2026, implementado por el MAATE con el apoyo del PNUD y financiamiento internacional, ha permitido consolidar un modelo de conservación basado en la sostenibilidad y la equidad. A través de este proyecto, se han restaurado 3.691 hectáreas de bosque, se han plantado más de 183.000 árboles nativos y se ha fortalecido la producción sostenible de café y guayusa, beneficiando a más de 7.000 personas.
Desde PNUD, Cristina Pinto, coordinadora del proyecto, destacó la relevancia de este acuerdo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
«Este proceso no solo protege los bosques, sino que también fortalece la economía local, promueve la igualdad de género y refuerza la gobernanza territorial. La implementación de REDD+ en Rukullakta es un ejemplo de cómo la conservación y el desarrollo pueden ir de la mano, contribuyendo al cumplimiento de los ODS».
Descripción: Cristina Pinto, coordinadora del proyecto
Créditos: Carlos Sánchez / Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador
El Pueblo Kichwa de Rukullakta ha sido un socio clave en este proceso. Sus líderes reafirmaron su compromiso con la conservación de la Amazonía y con el fortalecimiento de la producción sostenible, garantizando que los recursos naturales sean gestionados de manera responsable para las futuras generaciones.
El MAATE y el PNUD seguirán trabajando de manera coordinada con las comunidades indígenas para asegurar que la implementación de REDD+ continúe avanzando con enfoque de derechos, interculturalidad y sostenibilidad.