Blog

abr 16

La Escuela de Negocios “Katurana Yachana Wasi” fortalece el liderazgo de mujeres amazónicas e impulsa la acción climática desde los territorios

Con el firme compromiso de avanzar hacia una Amazonía productiva, sostenible y resiliente, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el equipo técnico del Proyecto Pago por Resultados REDD+ Ecuador (PPR), y el Instituto Superior Tecnológico Japón, inauguró la Escuela de Negocios “Katurana Yachana Wasi”.

Esta iniciativa marca un hito en la implementación de la política pública REDD+ del Ecuador, que reconoce el rol estratégico de las comunidades locales, especialmente las mujeres y los pueblos indígenas en la conservación de los bosques y la mitigación del cambio climático.

La Escuela acoge a 20 participantes de la Amazonía ecuatoriana, de los cuales 17 son mujeres. Todas y todos son líderes de bioemprendimientos que integran conocimientos tradicionales con prácticas sostenibles, y que ahora fortalecen sus capacidades técnicas y organizativas a través de una formación profesional adaptada a sus realidades territoriales y culturales. Fueron seleccionados/as mediante un proceso estricto, que se desarrolló en varias fases, incluyendo entrevistas personalizadas y una prueba técnica básica.

El enfoque de género e interculturalidad es el pilar transversal de esta propuesta, que reconoce las múltiples formas de liderazgo y promueve la igualdad entre hombres y mujeres como motor de transformación. Las y los participantes, muchas de ellas responsables de la recolección, transformación y comercialización de productos amazónicos, recibirán formación en áreas clave como:

  • Marketing y herramientas informáticas
  • Contabilidad de costos y administración financiera
  • Gestión del talento humano y administración estratégica
  • Investigación operativa y desarrollo de proyectos de titulación

Además, la Escuela ofrece contenidos orientados al fortalecimiento personal y colectivo, como:

  • Tipos de liderazgo y coaching ontológico
  • Equidad de género en espacios de decisión
  • Neuro liderazgo con enfoque en el empoderamiento femenino
  • Integración de la cosmovisión indígena en la gestión y toma de decisiones

La Escuela de Negocios “Katurana Yachana Wasi” no solo impulsa bioemprendimientos sostenibles, sino que se convierte en un espacio de aprendizaje transformador, donde el conocimiento académico se entrelaza con los saberes ancestrales para generar soluciones concretas frente al cambio climático.

Este proceso formativo, avalado oficialmente, reafirma la articulación entre la Autoridad Ambiental Nacional, el PNUD, las nacionalidades indígenas, la academia y el equipo técnico del PPR, y contribuye directamente al cumplimiento de los objetivos del Plan de Acción REDD+ del Ecuador: conservar los bosques, mejorar la calidad de vida de sus habitantes, y promover economías verdes y solidarias gracias al fortalecimiento de capacidades y la gestión del conocimiento.

Una Amazonía viva, productiva y conservada es posible, y comienza con más oportunidades para quienes la protegen desde sus raíces.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *