Bajo el liderazgo del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), a través del Proyecto Nacional de Restauración del Paisaje (PNRP), y en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Proyecto Pago por Resultados REDD+, la Corporación Ecopar y The Nature Conservancy (TNC), avanzan en la actualización del Plan Nacional de Restauración Forestal 2019-2030 y su modelo de gestión.
Los días 8 y 9 de abril de 2025, expertos en restauración a nivel nacional participaron en un taller técnico para fortalecer este instrumento, que busca promover la restauración de paisajes resilientes frente al cambio climático, la recuperación de servicios ecosistémicos esenciales y la mejora en la calidad de vida de las comunidades locales.
Descripción: Taller técnico para promover la restauración de paisajes resilientes, la recuperación de servicios ecosistémicos y la mejora en la calidad de vida de las comunidades locales.
Créditos: Corporación Ecopar
Esta herramienta, está alineada con el Plan de Acción REDD+ “Bosques para el Buen Vivir”, e integra estrategias para la conservación de bosques, páramos y manglares, así como la restauración activa y pasiva de ecosistemas degradados, el fomento de emprendimientos sostenibles y la articulación con incentivos tributarios para la conservación del patrimonio forestal del país.
Este instrumento permite beneficiar a más de 190 mil personas vinculadas a procesos de restauración y asegurando la provisión de agua limpia y suelos fértiles para más de 18 millones de ecuatorianos.
Ecuador, con el apoyo de la cooperación internacional, reafirma su compromiso con la conservación del patrimonio forestal y el desarrollo sostenible, garantizando un futuro resiliente para las generaciones presentes y venideras.
#CuidamosLosBosques