En el marco de la implementación del Plan de Acción REDD+ (PA REDD+), a través del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); se ejecuta desde febrero de 2020, el proyecto “PAGO POR RESULTADOS REDD+ Ecuador” (PPR).
El proyecto PPR administrado por PNUD, a través de su Componente REDD+ y Financiamiento busca “Fortalecer la implementación del PA REDD+ en territorios indígenas”. Para ello destinó un monto de $ 2.499.660 USD a la ejecución de una primera fase del Plan de Implementación de Medidas y Acciones REDD+ (PdI) de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), denominado: “Gestión Holística de los Bosques, Biodiversidad y Territorios en las Nacionalidades Amazónicas para Combatir el Cambio Climático”; con acciones que se centran en:
- I. planificación y gestión de los territorios indígenas;
- II. Usos sostenibles de la biodiversidad;
- III. Actividades de restauración y conservación de los ecosistemas amazónicos y;
- IV. Fortalecimiento del talento humano e institucionalidad de procesos desde su cosmovisión y conocimientos ancestrales.
Descripción: Mujeres beneficiarias en procesos de capacitación.
Créditos: Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador
El 26 de abril de 2022 se firmó un convenio entre PNUD y la organización no gubernamental Fondo Mundial para la Naturaleza – Ecuador (WWF por sus siglas en inglés), para la ejecución del proyecto: “Plan de Implementación de Medidas y Acciones REDD+ de CONFENIAE”, vigente hasta diciembre de 2025. El objetivo es acompañar técnicamente a CONFENIAE en la implementación de seis medidas priorizadas en el marco de su PdI. Estas medidas son:
- Fortalecimiento institucional y de capacidades de la CONFENIAE.
- Levantamiento de información primaria para la legalización de territorio de la Federación de Organizaciones Indígenas del Napo (FOIN).
- Fortalecimiento de capacidades para la implementación de Sistemas Agroecológicos Ancestrales y procesos de Restauración Ecológica Productiva.
- Fortalecimiento de capacidades en ecoturismo comunitario en las comunidades Waorani Daipade y Ewegono del cantón Arajuno, filiales a la Organización Waorani de Pastaza (OWAP).
- Educación para el Desarrollo enfocada en la Sostenibilidad del Territorio y sus Recursos.
- Conservación de Especies de Fauna Silvestre con la Nacionalidad Shiwiar del Ecuador (NASHIE) “PASUNK”, ubicada en la provincia de Pastaza.
A casi tres años de la implementación del proyecto, se ha alcanzado ya, más del 80% de ejecución gracias al trabajo articulado entre el MAATE, CONFENIAE, PNUD- PPR y WWF. A la fecha se han logrado importantes avances y se ha beneficiado directamente a 1.100 personas (de las cuales el 38% son mujeres), de las 11 nacionalidades indígenas de la Amazonia ecuatoriana.
Descripción: Mujeres beneficiarias
Créditos: Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador
A continuación, se presentan algunos de los resultados:
Fortalecimiento institucional
- Una unidad Técnica de Programas y Proyectos (UTEPP) implementada en la CONFENIAE, como órgano técnico – administrativo de proyectos.
- Nueve profesionales de distintas nacionalidades están ejecutando las medidas del PdI CONFENIAE (5 Kichwas, 2 Shuar, 1 Achuar, 1 Siekopai, 1 Andwa).
- Estatuto de CONFENIAE actualizado (incluye la institucionalización de la UTEPP) y registrado en la Secretaría de Pueblos y ratificado por la Asamblea General de noviembre de 2024.
- Manual de identidad organizativo de la CONFENIAE en funcionamiento.
- Oficina técnica equipada para la operación del equipo UTEPP y en funcionamiento.
- Política de registro y gestión de Propiedad, Planta y Equipo en ejecución.
- Sistema contable, Manual de activos fijos, Sistema de control e Inventario, consolidados y en funcionamiento para una gestión contable-administrativa eficiente.
- Reglamentos y manuales de procesos para fortalecer el sistema de control interno de CONFENIAE en funcionamiento.
- Fortalecimiento de la articulación institucional mediante el uso de correos y solicitudes formales, optimizando la coordinación con el Consejo de Gobierno y las filiales a través de puntos focales.
- 146 equipos electrónicos y bienes inmuebles entregados a 22 filiales de CONFENIAE, por un monto total de $71.631
Levantamiento de información para la legalización de tierras con la Federación de Organizaciones Indígenas del Napo (FOIN).
- Actualización de planimetrías en dos comunidades pertenecientes a FOIN.
- 20 jóvenes monitores/as, lideres de sus comunidades han fortalecido sus conocimientos para recopilación de información para la legalización de tierras en FOIN.
- Protocolo de levantamiento de información geográfica.
Fortalecimiento de sistemas agroecológicos ancestrales y restauración ecológica productiva.
- 101,29 hectáreas en sistemas agroecológicos ancestrales, con la participación de más de 272 familias.
- 40 hectáreas en restauración activa y pasiva con especies nativas en la comunidad Shaime, provincia de Zamora Chinchipe
- 878 plantas de especies frutales y forestales (cedro, chuncho, amarillo, caoba, canela, naranja, mandarina, guanábana, achotillo, azahi, copaezu, frutipan y chonta.) para el fortalecimiento de sistemas agroecológicos ancestrales.
- 16 monitores comunitarios fortalecidos en sistemas agroecológicos ancestrales en 16 comunidades de las provincias de Zamora Chinchipe, Morono Santiago, Pastaza, Napo, Orellana y Sucumbíos.
Fortalecimiento de capacidades en ecoturismo comunitario en las comunidades Waorani Daipade y Ewegono del cantón Arajuno, filiales a la Organización Waorani de Pastaza (OWAP).
- Un plan de acción para el emprendimiento de ecoturismo comunitario con las comunidades Daipade (59 familias beneficiarias) y Ewegono (29 familias beneficiarias) de la organización OWAP.
Educación para el Desarrollo enfocada en la Sostenibilidad del Territorio y sus Recursos.
- 15 unidades educativas vinculadas a Sistemas Agroecológicos Ancestrales.
- 72 jóvenes de 11 nacionalidades han fortalecido sus capacidades en gestión sostenible del bosque y artes.
- Comunicación interna del equipo UTEPP fortalecida con planificación y reportería periódica.
Conservación de fauna silvestre con la Nacionalidad Shiwiar del Ecuador (NASHIE) “PASUNK”, ubicada en la provincia de Pastaza.
- Estudios de ictiofauna para apoyar la declaratoria de KIBA (área clave para la conservación por sus siglas en inglés) en la zona.
- Dos expediciones que abarcan los monitoreos en temporadas altas y bajas.
- Un estudio científico avalado por la Universidad de las Américas (UDLA) sobre ictiofauna para apoyar la declaratoria de KIBA (área clave para la conservación por sus siglas en inglés) en la zona.
Estrategia de comunicación y difusión
- La radio La Voz de la CONFENIAE ha diseñado y sistematizado infografías y un resumen ejecutivo como instrumentos de rendición de cuentas de la implementación del PdI.
- Se han desarrollado insumos comunicacionales, incluyendo infografías sobre chakras, guías, folletos, calendarios, agendas y souvenirs, para fortalecer la difusión del PdI en las organizaciones filiales.
- Se han producido videos informativos y paquetes de publicaciones para cada una de las medidas REDD+.
- Se está implementando una campaña de comunicación con La Voz de la CONFENIAE como plataforma principal de difusión.
- 16 puntos focales de 16 organizaciones filiales (11 hombres y 5 mujeres) fortalecidos en: Media Training, administración y finanzas, Transformación de conflictos, Liderazgo y trabajo en equipo, y herramientas de facilitación.
Descripción: Foto grupal
Créditos: Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador
Este Plan de Implementación, representa un hito histórico para los pueblos y nacionalidades de la Amazonía ecuatoriana, ya que se ejecuta desde una visión cultural y holística del territorio. A través de esta primera fase de implementación del Plan, se ha logrado dar pasos iniciales que le permitirá a la CONFENIAE en el mediano y largo plazo continuar con la búsqueda y administración directa de financiamiento climático para extender la implementación de su PdI.
Más información: Plan de Implementación de Medidas y Acciones REDD+ – CONFENIAE