Blog

ago 26

Los saberes ancestrales, aliados en la conservación de los bosques tropicales de la Amazonía ecuatoriana

PROAmazonía, programa del Gobierno Nacional que cuenta con el apoyo del PNUD, trabaja en las seis provincias amazónicas del país con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de sus habitantes; en este sentido desarrolla acciones encaminadas a preservar los saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades indígenas y visibilizar su aporte en la conservación de los bosques y la biodiversidad. De igual manera, mediante el fortalecimiento de capacidades se busca revalorizar y proteger la diversidad cultural en beneficio de las futuras generaciones.

Por ello, y en el marco de los proyectos implementados por PROAmazonía, se lleva a cabo la implementación de un taller de capacitación en modalidad virtual y presencial sobre uno de los cinco ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) referente a “los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza”; a través del abordaje de los Saberes Ancestrales y Propiedad Intelectual.

Estas acciones tienen como objetivo por una parte fortalecer las capacidades del personal y socios estratégicos del programa (Ministerios de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Agricultura y Ganadería, socios estratégicos y comunidades indígenas de las seis provincias amazónicas), en materia de propiedad intelectual y saberes ancestrales; y por otra parte, socializar los diferentes instrumentos para el registro voluntario de conocimientos tradicionales y elaborar una hoja de ruta para la inscripción de al menos tres saberes ancestrales por parte de las comunidades indígenas, relacionados a la gestión del programa.

A nivel mundial, se han realizado enormes esfuerzos por conceptualizar, registrar, proteger el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), y comprender su importancia para mantener la diversidad cultural y garantizar el desarrollo sostenible de los pueblos.  En efecto, la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Intangible realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2003) define al PCI como “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes (…)”.

En seguimiento a los acuerdos de la Convención, el Comité define año a año el listado de PCI a nivel mundial. Actualmente, éste está compuesto por 535 elementos inscritos en cinco ámbitos[1] identificados por la Convención (UNESCO, 2021). Sin embargo, la importancia del PCI va más allá de su definición, pues este tipo de patrimonio incorpora las tradiciones heredadas del pasado, los usos rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos culturales; por otro lado, el PCI ha sido transmitido de generación en generación, con lo cual se comprende que se encuentra en permanente cambio y responde a las características del entorno otorgando a quienes lo practican un sentimiento de identidad, y a la vez de vinculación con su medio natural (UNESCO, 2011). Estas características lo vinculan íntimamente con el concepto de desarrollo sostenible y sus 17 objetivos promovidos por las Naciones Unidas.

En el caso ecuatoriano, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural tiene registradas 19 manifestaciones culturales como parte del PCI. Adicionalmente, el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) inició en el 2020 la posibilidad de que pueblos, comunidades, nacionalidades indígenas, pueblo afro – ecuatoriano y montubios del Ecuador puedan registrar voluntariamente sus conocimientos tradicionales, en cumplimiento de los derechos de pueblos indígenas y como mecanismo de salvaguardar su PCI.

A pesar de la importancia que tiene el PCI (patrimonio cultural inmaterial) para el desarrollo sostenible de los pueblos, se ha identificado la necesidad de fortalecer las capacidades del equipo técnico y de las comunidades depositarias de los saberes ancestrales. Esto con el propósito de conocer mejor los mecanismos que permitan identificar y salvaguardar los conocimientos tradicionales, las herramientas que permiten un proceso participativo para llegar acuerdos sobre la gestión del conocimiento tradicional, y la identificación de actores institucionales clave en este proceso.

 

 
 

Fotografías: Archivo Audiovisual PROAmazonía
Descripción: La productora Ana Salazar de la Asociación Inti, teje con fibras naturales de la planta de lizan una “Ashanga” o canasta, esta práctica forma parte de las tradiciones de las familias Kichwas de la provincia de Napo, quienes transmiten de manera oral el conocimiento a las nuevas generaciones sobre la elaboración de este elemento que forma parte de su cotidianidad.

Desde el programa PROAmazonía, se reitera el compromiso en la difusión de la importancia y promoción sobre temas relativos a los saberes ancestrales, como uno de los ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad que está vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 2030. Sin duda, el fortalecimiento de capacidades en la materia constituye una acción que busca salvaguardar el respeto hacia los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, sus conocimientos tradicionales y la protección de su diversidad cultural.

[1] Los cinco ámbitos identificados como manifestaciones del PCI son: a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; (b) artes del espectáculo; (c) usos sociales, rituales y actos festivos; (d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; (e) técnicas artesanales tradicionales (Art. 2 de la Convención, UNESCO, 2003, Disponible en: https://ich.unesco.org/doc/src/01852-ES.pdf

Referencias:

  • UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial . (pág. 12). París: UNESCO.
  • UNESCO. (2011). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? UNESCO.
  • UNESCO. (2 de Agosto de 2021). Indague en el Patrimonio Vivo. Obtenido de ámbitos de la Convención: https://ich.unesco.org/es/explora&display=domain#tabs

Links de interés:

Autor: Lucy Lasso – Técnica en Consulta e Interculturalidad de PROAmazonía