Palma sostenible

El cultivo de palma aceitera y la comercialización de aceite de palma tienen una historia de más de 5.000 años de antigüedad. En Ecuador los primeros cultivos de palma aceitera datan del año 1953, en la zona de Santo Domingo, donde existieron extraordinarias condiciones para prosperar, zonas con abundante sol y lluvia, suelos generosos y fértiles.

En febrero de 1994, Ecuador hace sus primeras exportaciones de aceite de palma, totalizando un volumen de 6.400 toneladas anuales exportadas, marcando de esta forma, un hito en la contribución de la cadena productiva del aceite de palma a la economía del país.

Desde entonces, Ecuador ha demostrado ser un importante productor de aceite de palma, el tercero en América y séptimo a nivel mundial, con una superficie plantada de más de 246 mil hectáreas, ubicadas principalmente en la Costa y en la Amazonía.

El cultivo de palma aceitera y la comercialización de aceite de palma tienen una historia de más de 5.000 años de antigüedad. En Ecuador los primeros cultivos de palma aceitera datan del año 1953, en la zona de Santo Domingo, donde existieron extraordinarias condiciones para prosperar, zonas con abundante sol y lluvia, suelos generosos y fértiles.

En febrero de 1994, Ecuador hace sus primeras exportaciones de aceite de palma, totalizando un volumen de 6.400 toneladas anuales exportadas, marcando de esta forma, un hito en la contribución de la cadena productiva del aceite de palma a la economía del país.

Desde entonces, Ecuador ha demostrado ser un importante productor de aceite de palma, el tercero en América y séptimo a nivel mundial, con una superficie plantada de más de 246 mil hectáreas, ubicadas principalmente en la Costa y en la Amazonía.

0
empleos directos
0
%
de los cultivadores de palma son pequeños productores independientes
0
empleos indirectos
0
%
desarrollan su actividad en fincas de menos de 20 hectáreas
0
empleos directos
0
%
de los cultivadores de palma son pequeños productores independientes
0
empleos indirectos
0
%
desarrollan su actividad en fincas de menos de 20 hectáreas

El trabajo duro del palmicultor se valoriza con la extracción de aceite, así mismo, el emprendimiento de los extractores tiene sentido en la medida en que haya palmicultores trabajando el campo. En esta simbiosis entre palmicultores y extractores también participa la industria para formar una cadena productiva generadora de riqueza y trabajo.

0
ha
superficie plantada entre Orellana y Sucumbíos
0
productores (18% mujeres y 29% empresarios y emprendedores)
0
fincas de palma
0
toneladas de fruta de palma producidas en el 2019
0
ha
superficie plantada entre Orellana y Sucumbíos
0
productores (18% mujeres y 29% empresarios y emprendedores)
0
fincas de palma
0
toneladas de fruta de palma producidas en el 2019

En Ecuador, la palma es quizás uno de los pocos productos agrícolas que se ha enmarcado en el discurso de sostenibilidad buscando demostrar que el cultivo puede ser amigable con el ambiente, convivir con la biodiversidad y crecer responsablemente, siendo el segundo país en América que está incursionando en la certificación RSPO (Mesa del Aceite de Palma Sustentable).

Debido a esto, a partir del año 2014, el gobierno ecuatoriano, en conjunto con los actores de la cadena de palma de aceite y representantes de la sociedad civil, han trabajado de manera proactiva en el diseño de una política pública en beneficio del sector. Esto con el objetivo de que la producción de palma aceitera se realice de manera sostenible y eficiente, en cumplimiento con los principios, criterios de RSPO.

Además, los actores de la cadena en Ecuador suscribieron en el año 2017 un Acuerdo de Voluntades juntamente con los ministerios de agricultura y de ambiente, para trabajar por una mejora competitiva de todos los eslabones con miras a una sostenibilidad económica, social y ambiental e implementación de una Certificación RSPO a nivel Jurisdiccional para la Amazonía Ecuatoriana.

En Ecuador, la palma es quizás uno de los pocos productos agrícolas que se ha enmarcado en el discurso de sostenibilidad buscando demostrar que el cultivo puede ser amigable con el ambiente, convivir con la biodiversidad y crecer responsablemente, siendo el segundo país en América que está incursionando en la certificación RSPO (Mesa del Aceite de Palma Sustentable).

Debido a esto, a partir del año 2014, el gobierno ecuatoriano, en conjunto con los actores de la cadena de palma de aceite y representantes de la sociedad civil, han trabajado de manera proactiva en el diseño de una política pública en beneficio del sector. Esto con el objetivo de que la producción de palma aceitera se realice de manera sostenible y eficiente, en cumplimiento con los principios, criterios de RSPO.

Además, los actores de la cadena en Ecuador suscribieron en el año 2017 un Acuerdo de Voluntades juntamente con los ministerios de agricultura y de ambiente, para trabajar por una mejora competitiva de todos los eslabones con miras a una sostenibilidad económica, social y ambiental e implementación de una Certificación RSPO a nivel Jurisdiccional para la Amazonía Ecuatoriana.

El Plan de Acción REDD+ con la palma sostenible y el CISPS (Comité  Interinstitucional para la Palma Sostenible) en el Marco de Proamazonía han venido apoyando la implementación de acciones para la mejora económica, social y ambiental de la actividad palmera, obteniendo los siguientes resultados hasta el 2023: