Blog

sep 28

Selección de árboles semilleros en Azuay y Cañar fortalece procesos de reforestación

La restauración de bosques nativos; a través de la siembra de plantas silvestres, ha evolucionado a lo largo de los últimos 30 años. Sin embargo, todavía presenta varios desafíos, entre los que se destaca la poca o nula disponibilidad de semillas y plántulas nativas adecuadas para las zonas destinadas a la restauración.

En la cuenca del río Paute, varias instituciones han apoyado proyectos encaminados a la siembra de plantas para la restauración de zonas degradadas, y en este proceso, han utilizado plantas nativas provenientes de otras zonas del país, de las que se desconoce su origen. Además, su diversidad genética es menor debido a que provienen de pocos árboles reproductores. Esto provoca un bajo prendimiento, crecimiento y la alteración de la diversidad genética local.

Desde el año 2017, FONAPA (Fondo del agua para la conservación de la cuenca del río Paute) mantiene un convenio de colaboración interinstitucional con el Ministerio de Ambiente y Agua, para la implementación del Plan de Acción REDD+, a través de PROAmazonía. Esta colaboración, ha permitido acceder a recursos económicos para fortalecer las actividades relacionadas con la conservación de las fuentes de agua en las zonas de recarga hídrica de la ciudad de Cuenca y Azogues, que poseen una población que bordea los 600 mil habitantes.

En coordinación con ETAPA EP1, EMAPAL EP2 (empresas públicas constituyentes del FONAPA), y el Ministerio del Ambiente y Agua, FONAPA financia dos estudios piloto para seleccionar árboles semilleros en las microcuencas de los ríos Tomebamba, Yanuncay, Machángara, Jadán, Tarqui y Burgay (Figura 1), y obtener plántulas y semillas para procesos de restauración. En el estudio con ETAPA (junio 2019 a julio 2020) se realizó una recolección directa de plántulas establecidas bajo los árboles seleccionados; mientras que en el estudio con EMAPAL (junio a julio del 2020), se recolectó semillas de los árboles madre. Los dos estudios obtuvieron buenos resultados y se describen a continuación.

Estudio realizado por ETAPA EP:
Consistió en seleccionar y georreferenciar 10 árboles semilleros de 10 especies nativas (guzmán, tugshi, higuerón, sachacapulí, guabizay, chachaco, quinua reticulata, gañal, sarar y laurel) distribuidos en cinco microcuencas. Para cada árbol, se limpió de malezas el área del suelo equivalente a su copa con la finalidad de permitir el crecimiento de plántulas, su posterior cosecha; así como el trasplante de plántulas al vivero más cercano, que hasta el momento suman 2.500 individuos. En octubre iniciarán las primeras siembras.

Estudio realizado por EMAPAL EP:
Fue liderado por el equipo de la Universidad de Cuenca, quienes conjuntamente con técnicos de la empresa, seleccionaron 300 árboles semilleros, pertenecientes a 10 especies (arrayán, arrocillo, borracho, miconia, motilón, pumamaqui, sachacapulí, gañal, sarar y laurel). Los árboles se seleccionaron en base a ciertos requisitos como: ser sanos, no muy altos, tener un tronco recto o representativo de la especie, estar separados por al menos 100 m de distancia (para garantizar diversidad genética) y que no fueran árboles viejos. Todos los individuos se georreferenciaron y solamente de seis especies se cosecharon 2.689 gramos de semillas (arrocillo, motilón, sachacapulí, gañal, sarar y laurel). Las semillas ingresaron al laboratorio de restauración de la universidad con la finalidad de llevar un registro de procedencia. En el laboratorio, las semillas serán cuidadas y tratadas para garantizar un mayor porcentaje de germinación y prendimiento. Finalmente, estas plántulas se entregarán al vivero de EMAPAL ubicado en la microcuenca del Burgay donde fueron cosechadas, para su posterior siembra estimada para finales del 2021.

Los estudios permiten a las Empresas de Agua Potable, contar con plantas adaptadas a las condiciones ambientales de las zonas que buscan restaurar. Además, con estos resultados, estas empresas a futuro podrían destinar recursos para intensificar esta actividad con la finalidad de tener un mayor número de árboles semilleros y número de especies, que permitan lograr procesos de restauración adecuados. Adicionalmente, esta práctica puede ser replicada en otras zonas de la cuenca del río Paute y del Ecuador. Potencialmente, la podrían realizar otros municipios, juntas de agua, comunidades, empresas de agua y organizaciones, aportando directamente a los objetivos de restauración que tiene el Ministerio de Ambiente y Agua mediante su Programa Nacional de Reforestación.

Figura 1. Seis microcuencas en las que se seleccionaron los árboles semilleros dentro de las zonas de recarga hídrica de la ciudad de Cuenca y Azogues,  (Mapa elaborado por Gabriela Delgado-FONAPA en base a información del CONALI, ETAPA EP y EMAPAL EP). 
Fotografía: Lina Correa – julio 2020 
Detalle: Jhony Delva (U. de Cuenca) y Vinicio González (EMAPAL EP) identifican árboles madre en el Bosque Protector Agüilan, Ecuador  
Fotografía: Eduardo Toral – agosto 2020 
Detalle: Jaime Chichilima (ETAPA EP) colecta plántulas de un árbol semillero en la microcuenca del Tomebamba, Cuenca, Ecuador
Fotografía: Andrés Oleas – Fonapa 
Detalle: Bosque Protector Agüilan. Microcuenca del Río Burgay, Ecuador
 

Autor: Eduardo Toral-Contreras. Secretario Técnico del FONAPA. 

1 Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado del cantón Cuenca. 

2 Empresa Pública Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental del cantón Azogues. 

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *